jueves, 3 de abril de 2014

PASOS PARA ELABORAR EL CONCRETO

                                     EL CONCRETO

Hola compañeros, quiero compartir con ustedes en estos momentos, los pasos para hacer el concreto.

Primero que todo debemos saber que una mezcla de concreto en obra la podemos hacer ya sea a mano o con una mezcladora a motor. Pero debemos tener precaución con el método que vamos a emplear, ya que los dos métodos nos llevan a un mismo fin y tienen pasos muy similares, pero estos pasos no tienen el mismo orden.

CONCRETO MEZCLADO A MANO

Luego de tener definidas las cantidades de los componentes de la mezcla que se va a realizar, se continúa con la fase de mezclado. Antes de proceder a la elaboración de la mezcla a mano se deben tener listas todas las herramientas y materiales necesarios para ello: palas, encofrados, recipientes, carretillas para el transporte, cantidades suficientes de arena, grava, cemento y agua. Estas herramientas deben estar limpias y libres de residuos de mezclas anteriores.

La mezcla se debe realizar sobre una superficie limpia, plana y que no sea absorbente, ya que puede "quitarle" agua a la mezcla, no debe hacerse directamente sobre el suelo o terreno, pues al realizar el mezclado se puede contaminar con tierra y deteriorar su calidad.
Ahora veremos los pasos a realizar para hacer una mezcla de concreto a mano.

PASO #1

Primero se mide la arena según la cantidad de concreto que se va a mezclar y de acuerdo con su dosificación.

PASO #2

Vaciar sobre la arena los bultos o sacos de cemento necesarios según la cantidad y dosificación, regando completamente con la pala de modo que se cubra toda la arena.

PASO #3

Se procede a mezclar la arena y el cemento pasando de un lado a otro tantas veces sea necesario hasta obtener un color uniforme. En este paso, no deben quedar grumos de cemento.

PASO #4


En este paso adicionaremos la grava de acuerdo con las cantidades de concreto y dosificación.

PASO #5

Se realiza un mezclado igual al anterior con la grava hasta que toda la mezcla quede uniforme.

PASO #6

Para la adición del agua se amontona la mezcla en forma cónica se abre en su parte superior con la pala y se va vaciando poco a poco del recipiente, el agua previamente medida. Se continúa mezclando hasta que quede uniforme, al terminar este proceso la mezcla estará lista para su colocación.


CONCRETO MEZCLADO CON MEZCLADORA A MOTOR (TROMPO)

En obras pequeñas se usan generalmente mezcladoras de capacidad de ½, 1 y 2 sacos de cemento. Cuando se va a realizar el mezclado se deben medir todos los materiales previamente antes de ser introducidos de acuerdo con la capacidad de la mezcladora y la dosificación usada. Las herramientas de colocación y transporte del concreto deben estar limpios y listos al iniciar el mezclado. Se debe tener en cuenta que este proceso es más rápido que el anterior.
Para la elaboración de la mezcla se debe revisar que el interior de la mezcladora este limpio así como sus aspas. Es necesario adicionar aproximadamente 15 kg de cemento al inicio de la primera tanda ya que este cemento se adhiere a la pared del tambor y permanece allí durante todo el tiempo de mezclado con esto se garantiza que en esta primera tanda no quede faltante de cemento.

La introducción de los materiales a la mezcladora debe hacerse en el siguiente orden: primero va la grava, posteriormente la arena y por último el cemento, todo lo anterior debe hacerse con el trompo en movimiento.
       

                       

Se deja girar aproximadamente 5 a 7 veces y se comienza a agregar el agua previamente medida.
El tiempo luego de haber introducido todos los materiales se llama tiempo de mezclado, este oscila entre 3 y 5 minutos, un tiempo de mezclado demasiado largo puede producir separación de los materiales dentro de la mezcla.


                       

Al terminar este proceso el concreto estará listo para su colocación en las formaletas.

CUIDADOS EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO EN OBRA

La cantidad de agua del concreto debe estar medida de acuerdo a la fluidez o consistencia necesaria para la colocación del concreto, teniendo en cuenta que la relación entre la cantidad de agua con la cantidad de cemento usado en las dosificación puede afectar la resistencia final del concreto. Nunca debe adicionarse el agua con manguera.

                                   
La medición de los materiales debe hacerse con elementos que garanticen proporciones constantes.



Se deben tener definidas la resistencia del concreto y la dosificación que se debe usar antes de proceder a mezclar.


Todos los elementos para el mezclado, transporte y colocación deben estar listos antes del inicio de la elaboración del concreto, las demoras durante el proceso del mezclado del concreto puede generar segregación y cambios de consistencia en el concreto final.


Si el trabajo se interrumpe más de una hora debe limpiarse el tambor agregándole grava y agua, haciéndolo girar por unos minutos, luego se retira la grava y el agua.


                                         
Para la elaboración de concretos con características especiales  (altas resistencias, tiempos de fraguado lentos, alta fluidez, etc.) se debe elaborar un diseño de la mezcla más complejo y se requiere para esto la asesoría de un profesional en la rama.

MUCHAS GRACIAS, ESPERO QUE LES HALLA GUSTADO

viernes, 28 de marzo de 2014

SISTEMA DE ALCANTARILLADO



       El alcantarillado es un sistema utilizado en el subsuelo de las ciudades que sirve para transportar aguas residuales o de lluvia a través de tuberías.
       Los sistemas de alcantarillado son hoy en día indispensables para una ciudad. Pueden ser de dos tipos dependiendo del tipo de agua que lleve.
       Si el agua transportada es residual, se trata de alcantarillado sanitario.
En cambio, si transporta agua de la lluvia, el alcantarillado es pluvial.

       El alcantarillado sanitario está formado por tuberías; primarias, secundarias y terciarias dependiendo del tamaño, siendo la más pequeña la terciaria; que están unidas a las casas por las conexiones domiciliares. Estas son las encargadas de recoger las aguas residuales desechadas en cada domicilio. Como el alcantarillado funciona a través de la gravedad, para que el agua fluya a una cierta velocidad, las tuberías tienen una cierta inclinación. Pero no basta solo con la gravedad para que el agua fluya correctamente, por ello cada cierto tiempo hay unas estaciones de bombeo que hacen que el agua coja más velocidad.
       El alcantarillado pluvial, tiene dos tipos de tuberías, primarias y secundarias. Y está formado por las bocas de tormenta es una cámara donde entra el agua dejando atrás los restos sólidos y por los pozos de inspección que por los cuales se puede entrar a las redes para realizar el mantenimiento.



CONCLUCION
       El sistema de alcantarillado es un elemento esencial para cualquier ciudad tanto higiénicamente (ya que el alcantarillado sanitario deshecha con toda comodidad nuestros residuos) como para facilitar el sistema de drenaje de las aguas de lluvia.




NORMATIVA

Buenas noches compañeros, en esta ocasión quiero hablarles de la normativa relacionada con el tema de la construcción de obras civiles, pero debido a lo extenso de estos temas, solo vamos a tocar dos hoy, los cuales son:

·         NSR-10 ( NORMA SISMORESISTENTE DEL 2010)
·         RETIE ( REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS)


NSR-10 (NORMA SISMORESISTENTE DEL 2010)

El diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones en el territorio de la república de Colombia debe someterse a los criterios y requisitos mínimos que se establecen en las normas sismo resistentes colombianas, las cuales comprenden:

·         La ley 400 de 1997

·         La ley 1229 de 2008

·         El presente reglamento colombiano de construcciones sismo resistente. NSR-10.

·         Las resoluciones expedidas por la “Comisión asesora permanente del régimen de construcciones sismo resistentes”, del gobierno nacional, adscrita al ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, y creada por el artículo 39 de la ley 400 de 1997.

El reglamento colombiano de construcciones sismo resistentes, está divido en los siguientes temas:

·         TITULO A: requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente.
·         TITULO B: Cargas
·         TITULO C: Concreto estructural
·         TITULO D: Mampostería estructural
·         TITULO E: Casas de uno y dos pisos
·         TITULO F: Estructuras metálicas
·         TITULO G: Estructuras de madera y estructuras de guadua
·         TITULO H: Estudios geotécnicos
·         TITULO I:   Supervisión técnica
·         TITULO J: Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones
·         TITULO K: Otros requisitos reglamentarios

Este es una pequeña introducción de lo que es la NSR-10, los invito compañeros a que leamos este reglamento, ya que aquí está todo lo necesario para construir adecuadamente y lo más importante para brindarles protección a los habitantes de las viviendas.

·         RETIE ( REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS)

El objeto fundamental de este Reglamento es establecer medidas que garanticen la seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico.
Este Reglamento propicia el uso racional y eficiente de energía como una forma de protección al medio ambiente y garantía del abastecimiento energético que requiere el país.

Adicionalmente señala, las exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las instalaciones eléctricas con base en su buen funcionamiento, la confiabilidad, calidad y adecuada utilización de los productos, es decir, fija los parámetros mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas.


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Es el conjunto de actividades encaminadas a la identificación y evaluación de todos aquellos factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo que puedan generar ACCIDENTES DE TRABAJO en los trabajadores con el fin de controlar y prevenir su aparición.
 El residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO), o el profesional encargado de esta área debe contar con el apoyo del Gerente quien debe dejar en claro a todos sus directivos y a los trabajadores que la prevención de accidentes es una política de la empresa, que se considera de importancia básica y fundamental para el desarrollo de las operaciones.
 Es claro que sin la colaboración de los directivos, y muy especialmente de la Gerencia, el programa de Seguridad y Salud Ocupacional no marcha.
 Para valorar lo que puede esperarse de un programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en una empresa, debe tenerse en cuenta los siguientes factores:
 􀂃 Apoyo de la Gerencia y sus directivos
 􀂃 Prevenir y controlar las posibilidades de aparición de Accidentes de trabajo y Enfermedades                     Profesionales.
 􀂃 Medios para realizar el Programa SISO (Tiempo, personal,dinero,conocimientos, experiencia.
 􀂃 Magnitud del problema, relacionado con otras empresas constructivas.
 􀂃 Aceptación del programa por parte del personal de la empresa.

 No es aceptable que las empresas se preocupen por la integridad y el buen funcionamiento de las máquinas,  vehículos y equipos de construcción y no lo hagan en forma igual por los trabajadores.
   

lunes, 10 de marzo de 2014

Buenas tardes compañeros del blog

En esta ocasión quiero compartir con ustedes el siguiente enlace: http://prezi.com/z4dlvwd6rb96/el-concreto/
Esta es una pagina llamada prezi, la cual esta diseñada para crear publicaciones.
aqui podremos encontrar presentaciones relacionadas con el tema de ingeniería civil.
Espero que les guste.
Bendiciones a todos.

domingo, 9 de marzo de 2014

EL CONCRETO (NSR-10) Norma Sismo Resistente 2010


Buenas tardes compañeros.
En esta ocasión quiero hablarles en relación del concreto, para tal fin tomare como referencia algunos temas tales como, materiales, mezclado, transporte, colocación y curado del concreto, detalles del refuerzo, aditivos. Todo esto basado en la norma sismo resistente del año 2010      (NSR 10).
El concreto nace de mezclar cemento, arena, gravilla y agua, también existe lo que llamamos mortero el cual es la mezcla de cemento, arena, y agua.

1. ENSAYO DE MATERIALES

Como sabemos, para obtener el concreto necesitamos una serie de materiales, luego para asegurarnos que los materiales utilizados en la obra sean de la calidad especificada, deben realizarse los ensayos correspondientes sobre muestras representativas de los materiales de la construcción.
Cuando se trate de edificaciones que deben someterse a supervisión técnica de acuerdo con lo exigido en la ley 400 de 1997, el supervisor técnico establecerá un programa de control de calidad. Cuando la edificación no requiere supervisión técnica debe cumplirse lo exigido en el artículo 19  de la ley 400 de 1997 siendo responsabilidad del constructor realizar y documentar los controles de calidad de los materiales que exige el reglamento.
Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las normas técnicas colombianas (NTC) promulgadas por el instituto colombiano de normas técnicas y de certificación ICONTEC.
El registro completo de los ensayos de materiales y del concreto debe estar siempre disponible para revisión durante el desarrollo de la obra.

AGREGADOS

Los agregados para concreto deben cumplir con una de las siguientes normas:
Agregado de peso normal: NTC 174 (ASTM C33)
Agregado liviano: NTC 4045 (ASTM C330)
Se permite el uso de agregados que han demostrado a través de ensayos o por experiencias prácticas que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuadas, siempre y cuando sean aprobados por el supervisor técnico.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a:
1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.
1/3 de la altura de la losa
¾ del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o ductos.
Estas limitaciones se pueden omitir si a juicio del profesional facultado para diseñar la trabajabilidad y los métodos de compactación son tales que el concreto se puede colocar sin la formación de hormigueros, vacíos o segregación de la mezcla.

AGUA

El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con las disposiciones de la norma NTC 3459 (BS3148) o de la norma ASTM C1602M cuando sean menos exigentes que los de la norma NTC 3459.
Casi cualquier agua natural que se pueda beber (potable) y que no tiene un sabor u olor marcado, puede utilizarse como agua de mezclado en la elaboración del concreto. Las impurezas excesivas en el agua de mezclado, pueden afectar no solo el tiempo de fraguado, la manejabilidad, la resistencia del concreto y la estabilidad volumétrica, sino que también pueden provocar eflorescencia o corrosión en el refuerzo. Siempre que sea posible debe evitarse el agua con altas concentraciones de solidos disueltos.
La norma ASTM C1602M permite el uso de agua potable sin practicarle ensayos e incluye métodos para calificar las fuentes de agua impotable, considerando los efectos en el tiempo de fraguado y la resistencia.

ACERO DE REFUERZO

El refuerzo debe ser corrugado. El refuerzo liso solo puede utilizarse en estribos, espirales o tendones y refuerzo de repartición y temperatura. Además, se pueden utilizar cuando el título C del reglamento NSR-10 así lo permita: refuerzo consistente en pernos con cabeza para refuerzo de cortante, perfiles de acero estructural o en tubos, o elementos tubulares de acero.
La soldadura de barras de refuerzo debe realizarse de acuerdo con la norma NTC 4040 (AWSD 1.4). La ubicación y tipo de los empalmes soldados y otras soldaduras requeridas en las barras de refuerzo deben estar indicados en los planos de diseño o en las especificaciones del proyecto.
Las barras de refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleación que cumplan con la norma NTC 2289 (ASTM A706M).Se permite el uso de barras de acero inoxidable fabricadas bajo la norma ASTM A955M siempre y cuando cumplan a su vez los requisitos de NTC 2289 (ASTM A706M).
No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo fabricado bajo la norma NTC 245, ni ningún otro tipo de acero que haya sido trabajado en frio o trefilado, a menos que este explícitamente permitido por la norma bajo la cual se fabrica cualquiera de los materiales permitidos por el reglamento NSR-10.
El refuerzo liso solo se permite en estribos, refuerzo de retracción y temperatura o refuerzo en espiral y no puede utilizarse como refuerzo longitudinal  a flexión, excepto cuando conforma mallas electro soldadas y deben cumplir con la norma NTC 161 (ASTM A615M)

2. DETALLES DEL REFUERZO

GANCHOS ESTÁNDAR

El término “gancho estándar” se emplea en el titulo C del reglamento NSR-10 con uno de los siguientes significados:
Doblez de 180° más una extensión de 4db  pero no menor de 65mm en el extremo libre de la barra.
Doblez de 90° más una extensión de 12 db en el extremo libre de la barra.
PARA ESTRIBOS Y GANCHOS DE ESTRIBOS
Barra No.5 (5/8) ó 16M (16mm) y menores, doblez de 90° más 6 db de extensión en el extremo libre de la barra.
Barra No.6 (3/4) ó 20M (20mm), No.7 (7/8) ó 22M (22mm), y No.8 (1”) ó 25M (25mm), doblez de 90° más extensión de 12 db en el extremo libre de la barra.
Barra No.8 (1”9 ó 25M (25mm) y menor, doblez de 135° más extensión de 6 db en el extremo libre de la barra.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

DIAMETRO DE LAS BARRAS  DIAMETRO MINIMO DE DOBLADO

No.3 (3/8”) o 10M (10mm)
A                                                                           6 db
No.8 (1”) o 25M (25mm)

No.9 (1-1/8”) o 30M (30mm),
No.10 (1-1/4”) o 32M (32mm)                                    8 db
Y
No.11 (1-3/8”) o 36M (36mm)

No.14 (1-3/4”) o 45M (45mm)
Y                                                                           10 db
No.18 (2-1/4”) o 55M (55mm)


Todo refuerzo debe doblarse en frio, a menos que el profesional facultado para diseñar permita otra cosa.
Ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto puede doblarse en la obra, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo permita el profesional facultado para diseñar.

COLOCACIÓN DEL REFUERZO

El refuerzo, incluyendo los tendones y los ductos de pre esforzado, debe colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado antes de colocar el concreto, y debe fijarse para evitar su desplazamiento.
A menos que el profesional facultado para diseñar especifique otra cosa, el refuerzo, incluyendo los tendones y ductos de pre esforzado, deben colocarse en las posiciones especificadas.
No se permite soldar las barras que se intersecten con el fin de sujetar el refuerzo, a menos que lo autorice el profesional facultado para diseñar.

3. ADITIVOS

Los aditivos para hormigón (concreto) son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades físicas de los materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido.
Los aditivos para reducción de agua y modificación del tiempo de fraguado deben cumplir con la norma NTC 1299 (ASTM C494M). Los aditivos para producir concreto fluido deben cumplir con la norma NTC 4023 (ASTM C1017M).
Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la norma NTC 3502 (ASTM C260).
Los aditivos que se usen en el concreto y no cumplan con las normas anteriormente nombradas deben someterse a la aprobación previa del supervisor técnico.
Existen varios tipos de aditivos como por ejemplo:
KURE-N-HARDEN
LAPIDOLITH
Estos son dos aditivos que sirven como endurecedores de concreto.


4. MEZCLADO,TRANSPORTE,COLOCACIÓN Y CURADO DEL CONCRETO MEZCLADO DEL CONCRETO

  


Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales y la mezcladora debe descargarse completamente antes de que se vuelva a cargar.
El concreto pre mezclado debe mezclarse y entregarse de acuerdo con los requisitos de NTC 3318 (ASTM C94M) o NTC 4027 (ASTM C685M).
El concreto mezclado en obra se debe mezclar de acuerdo con los siguientes puntos.
El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado.
La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el fabricante.
El mezclado debe prolongarse por lo menos durante 90 segundos después de que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor es satisfactorio mediante ensayos de uniformidad de mezclado, NTC 3318 (ASTM C94M).
El manejo, la dosificación y el mezclado de los materiales deben cumplir con las disposiciones aplicables de NTC 3318 (ASTM C94M).
Debe llevarse un registro detallado para identificar lo siguiente:
Numero de tandas de mezclado producidas.
Dosificación del concreto producida.
Localización aproximada de depósito final en la estructura.
Hora y fecha de mezclado y de su colocación.

TRANSPORTE DEL CONCRETO


El concreto debe transportarse desde la mezcladora al sitio final de colocación empleando métodos que eviten la segregación o pérdida del material.
El equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de concreto en el sitio de colocación sin segregación de los componentes, y sin interrupciones que pudieran causar pérdidas de plasticidad entre capas sucesivas de colocación.

COLOCACIÓN DEL CONCRETO



El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación debida a su manipulación o desplazamiento.
La colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su estado plástico en todo momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre el refuerzo.
No debe colocarse en la estructura concreto que haya endurecido parcialmente, o que se halla contaminado con materiales extraños.
No debe utilizarse concreto al que después de preparado se le adicione agua, ni que haya sido mezclado después de fraguado inicial, amenos sea aprobado por el profesional facultado para diseñar.
Todo concreto debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la colocación, y debe acomodarse por completo alrededor del refuerzo y de las instalaciones embebidas, y en las esquinas del encofrado.

CURADO DEL CONCRETO



A menos que el curado se realice de acuerdo con C.5.11.3 (curado acelerado), el concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10° C y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7 días después de la colocación (excepto para concretos de alta resistencia inicial).
El concreto de alta resistencia inicial debe mantenerse por encima de 10° C y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 3 días después de su colocación, excepto cuando se cure de acuerdo a  C.5.11.3 (curado acelerado).

CURADO ACELERADO

El curado con vapor a alta presión, vapor a presión atmosférica, calor y humedad, u otro proceso aceptado, puede emplearse para acelerar el desarrollo de resistencia y reducir el tiempo de curado.
El curado acelerado debe proporcionar una resistencia a la compresión del concreto, en la etapa de carga considerada, por lo menos igual a la resistencia de diseño requerida en dicha etapa de carga.
El procedimiento de curado debe ser tal que produzca un concreto con una durabilidad equivalente a uno que tenga un curado normal.

REQUISITOS PARA CLIMA FRIO

Debe disponerse de un equipo adecuado con el fin de calentar los materiales para la fabricación del concreto y protegerlo contra temperaturas de congelamiento o cercanas a ellas.
Todos los materiales componentes del concreto y todo el acero de refuerzo, el encofrado, los rellenos y el suelo con el que habrá de estar en contacto el concreto deben estar libres de escarcha.
No deben utilizarse materiales congelados o que contengan hielo.

REQUISITOS PARA CLIMA CALIDO

En clima cálido debe darse adecuada atención a ,los materiales componentes del concreto, a los métodos de producción, al manejo, a la colocación, a la protección y al curado a fin de evitar temperaturas excesivas en el concreto o la evaporación del agua, lo cual podría afectar la resistencia requerida o el funcionamiento del elemento o de la estructura.

miércoles, 5 de marzo de 2014

BIENVENIDA

HOLA COMPAÑEROS 


LES DOY UNA GRAN BIENVENIDA, ESPERO QUE PODAMOS COMPARTIR IDEAS POR ESTE ESPACIO Y MEJORAR CADA DÍA MAS NUESTROS CONOCIMIENTOS, BENDICIONES PARA TODOS.